CAREPUSA fue sede del segundo Encuentro Nacional de Campos de Recría

Agro Ciudad
Comparte esta noticia!
Share

Medio centenar de productores y técnicos de diferentes puntos del país dialogaron sobre funcionamiento y principales desafíos

Con buena participación de productores y técnicos se llevó a cabo este viernes el segundo Encuentro Nacional de Campos de Recría, actividad que tuvo lugar en el Campo de Recría de Puntas de Santiago (CAREPUSA), llevado adelante en forma conjunta por la instituciones agropecuarias Recarlecal de Cardona y Reprodel de José E. Rodó, en predio del Instituto Nacional de Colonización.

El Técnico y en breve Ingeniero Agrónomo Matías González, dialogó con Centenario sobre los principales temas abordados durante la jornada coordinada por la Mesa de Campo de Recría del Uruguay, donde se mostró el funcionamiento del emprendimiento llevado adelante en Pueblo Risso, como también se dialogó sobre los principales desafíos que enfrentan, entre ellos el déficit hídrico actual. “El estado del tiempo afecta principalmente la planificación que se realiza sobre demanda y cantidad de forraje que uno va a tener. En este momento no se tiene primavera que es cuando más forraje se puede cosechar para los animales y están comiendo sobre lo comido, manejándose la situación como se puede, atrasándose todo lo que tiene que ver con siembra de verdeos de verano, el maíz para reserva, para grano. La verdad que viene rara la mano en esta época del año”, indicó el profesional.

Ingreso de animales con al menos 180 kilos de peso

Mencionó que otro de los temas abordados durante el encuentro, fue la diferencia de manejo en los campos de recría del país, “nosotros tenemos un manejo a contramano con respecto a otros campos, en el sentido que nosotros no permitimos animales muy chicos, exigimos que los productores traigan los animales con al menos 180 kilos de peso, algo que les llamó la atención porque aceptan animales de 80 kilos para el ingreso”. La explicación dada por González, se basa en que esa primera etapa de los animales tiene un menor costo para el productor si la realiza en su propio tambo, dado que es una categoría que come poco y en cualquier lugar la tiene. “Cuando el ejemplar está llegando a los 200 kilos, es cuando empieza a ocupar más área en el tambo y es cuando el campo de recría le da ingreso”. Informó que hoy el emprendimiento de Recarlecal y Reprodel cuenta en el predio con 760 animales en todas las categorías, cifra que año a año se va incrementando, “a medida que va mejorando el manejo, el empotreramiento, las instalaciones, las praderas, la incorporación de riego que nos ha dado una mano importante y de a poco se va levantando el tope de ingreso, siempre contando con unos animales menos de la capacidad pero cumpliendo con el productor”, explicó.

Producción de maíz bajo riego

El año pasado fue el primer año que en el predio de Puntas de Santiago se hizo producción bajo riego, “fue solo maíz para grano con un rendimiento de 11.000 kilos, anteriormente solo se producía maíz para silo. En el caso de la soja es toda sin riego, cultivo de secano, lográndose un rendimiento de 3.700 kilos por hectárea”.

Sobre el principal objetivo hoy del campo de recría, González indicó que están enfocados en mantener a los animales, “si bien no pretendemos que sigan ganando, sí que no pierdan peso, confiando en el clima. La medida que se podría tomar es sacar animales del campo, pero no estamos dispuestos a cargarle los animales a los productores, anticipando la entrega”, agregó que tendrían un lote de vaquillonas falladas para sacarlas a frigorífico, “pero no estamos teniendo entrada, por eso estamos apostando a mantener lo que tenemos esperando que el clima ayude”.

Una de las ventajas que mencionó el Técnico respecto al campo de recría sorianense, es que los animales tienen una estadía en el predio de entre 12 y 14 meses, cuando en otros se va hasta los 20 meses porque reciben categorías más chicas, lo que significa para llevarlas hasta 200 kilos, que les cueste más dinero haciendo encierro, lo que lleva más maquinaria, mano de obra, insumos y más riesgos, o a campo pero demoran más en llegar al peso para poder inseminar, precisó Matías González.

Encuentro. En la imagen el momento en que se llevaba a cabo el segundo Encuentro Nacional de Campos de Recría, actividad que tuvo lugar en el Puntas de Santiago, emprendimiento de Recarlecal de Cardona y Reprodel de Rodó. Foto gentileza Ing. Agr. Juan González.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *