rente a la nueva situación sanitaria que está atravesando el país, aún bajo control y con una batería de medidas anunciadas desde Presidencia que buscan frenar el crecimiento de casos positivos, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) brindaron una reunión informativa con los medios de comunicación para ampliar la información a la ciudadanía.
Fue el ministro Salinas el que hizo el marco introductorio a la extensa charla de la que también participaron el subsecretario José Luis Satdjian, el director general de salud Miguel Asqueta y la directora general de coordinación Karina Rando.
Con el objetivo de dar información y con el reiterado exhorto de que la ciudadanía lleve a la práctica las medidas preventivas para contener la propagación del virus de la Covid-19, el jerarca brindó datos sobre el sistema sanitario y la pandemia:
- Hay 71 personas internadas.
- 23 pacientes se encuentran internados en CTI en este momento.
- El 95% de los positivos de Covid-19 transita la infección en domicilio.
- Del total de casos, el 79% está concentrado entre Montevideo (63%) y Canelones (16%).
- El porcentaje que refiere a los casos de Montevideo, se debe en gran parte a brotes activos delimitados dentro del departamento.
- Aumentó el porcentaje de casos a los que no se les puede vincular con un contacto directo de Covid-19, de un 15 a 20%.
- Al lunes 30 de noviembre había 44 brotes de los que 9 correspondían a establecimientos deportivos y el resto se concentraban en áreas de actividad de educación y gastronomía.
- La mediana de edad de los contagiados es de 38 años.
- El grupo con mayor diagnóstico de Covid-19 es el de la población de 25 a 34 años.
- La letalidad disminuyó, de estar próxima al 2, con tendencia a la baja, hoy día se encuentra en 1.31.
El ministro Daniel Salinas graficó mediante la metáfora de una locomotora cómo son las repercusiones de las medidas que se toman en torno a la Covid-19: “la dinámica de la infección es como una locomotora con varios vagones atrás”: las medidas que se toman hoy día tienen repercusión varios días más hacia adelante.
Las autoridades sanitarias reiteraron el pedido de que los festejos de las fiestas de fin de año sean en grupos reducidos de personas teniendo en cuenta el concepto reiterado de burbujas sociales, lo que se traduce en no ampliar el grupo de personas con las que interactuamos en el día a día de forma de reducir posibilidades de contagio y el no seguimiento de los hilos epidemiológicos. En la misma línea de reducción y gestión de riesgos enfatizaron la necesidad de que los festejos de fin de año en los ámbitos laborales sean al aire libre y en el caso del multiempleo, se opte por ir a una sola de esas reuniones que se puedan dar. También desestimularon el consumo de alcohol que por lo general tiene un efecto de baja en la percepción de riesgo.
En su intervención a raíz de una consulta, el subsecretario de Salud Pública José Luis Satdjian recordó que a pesar de encontrarnos en una situación más compleja en relación a la pandemia que unos días atrás, la realidad de nuestro país es privilegiada en relación a lo que se vive en la región puesto que, si bien han aumentado los casos por día, hubo sectores de la economía que se mantuvieron activos todos estos meses de pandemia. A su vez, con un retorno progresivo a la actividad mediante la aplicación de protocolos y testeos en las distintas áreas de la economía que se fueron abriendo, como se hizo en la construcción o la educación, se logró un retorno lo más seguro posible con la salud pública como prioridad.
El director General de la Salud, Miguel Asqueta agregó que “no se puede entrar en la (falsa) dicotomía economía versus salud; sino que hay que ir a la evidencia científica. Las decisiones políticas fueron tomadas en base a esas evidencias para que puedan tener seguimiento, cumplimiento y fiscalización de las mismas”. Resaltó además que los protocolos han sido elaborados con el involucramiento de la sociedad y de cada sector.
Se volvió a reiterar que los lugares en los que hay un estricto cumplimiento de los protocolos no se han constatado brotes mientras que el “super contagio” tiene que ver con los espacios poco ventilados, el no uso de mascarilla ni las demás medidas de control como del distanciamiento físico sostenido.
En el MSP se ha potenciado la División de Fiscalizaciones y las personas que no cumplen con las cuarentenas obligatorias al entrar al país son pasibles de ser sometidas al escrutinio de la Fiscalía de Flagrancia como ya sucedió en casos constatados.
En cuanto al número de rastreadores se llegará a un total de 204 a través de convenios llevados adelante con la Facultad de Medicina, Universidad de la República y ASSE, de los que 126 permanecerán en Montevideo.