Docentes del Liceo de Cardona se movilizaron contra la “semestralización” de sus fuentes de trabajo

Ciudad Cultura
Comparte esta noticia!
Share

Aseguran que la eliminación del Plan Anual 94 del Bachillerato, turno nocturno, no les da garantía laboral para todo el año lectivo 2022

Integrantes del colectivo docente del liceo “Prof. Dr. Justo Pedro Rodríguez” de Cardona se movilizaron este martes en el marco de la Asamblea Técnico Docente desarrollada en el centro de estudios, donde uno de los puntos tratados tuvo que ver con la eliminación del Plan 94 Anual del turno nocturno que afecta al Bachillerato (4º, 5º y 6º año) pasando el mismo a la modalidad de semestralizado, algo que ya existe en otras instituciones funcionando correctamente con grupos en espejo. En representación de la mayoría de los docentes involucrados dialogaron con Centenario Julio Morales, Sandra Torres, Nancy Tarde, Eliana Aranda, Milba Bugani y Sabrina Galeano.“Pensamos que de esa manera es positiva la semestralización, con una atención más personalizada, donde el alumno ya tiene logros educativos a mitad de año, siendo además un estímulo para disminuir la desvinculación”, indicaron los docentes en diálogo con Centenario. Agregaron que esta nueva modalidad de semestralización que se aplicaría en Cardona y José E. Rodó, que afectaría a docentes de nuestro medio y de La Línea, primero “genera muchas dudas e incertidumbre”, dado que “no se trabajaría en espejo, o sea que el docente no va a elegir las horas en diciembre para todo el 2022; sino que lo haría para materias que se van a dictar en el primer semestre, mientras que otras se va a elegir en julio, por ejemplo Filosofía, Italiano, Derecho, Sociología, Contabilidad, Dibujo, por lo que no solamente se van a semestralizar los cursos sino también el trabajo docente”.

“La instrumentación del Plan 94 de la manera propuesta para el 2022 no se adecua a los diferentes contextos que enmarcan la realidad del interior de nuestro país. Más que semestralización del plan de estudios, pareciera ser una semestralización del trabajo docente.

“De marzo a julio que hace esa gente”

La preocupación mayor de los profesores es que muchos hasta el mes de julio no elegirían horas, “de marzo a julio qué hace esa gente”. Aseguran que han enviado cartas a las autoridades por los medios correspondientes y no han tenido respuesta alguna, “sobre cómo elegirían las horas, qué carga horaria tiene, cómo se aplicaría el Plan, no tenemos algo para informarle a los alumnos que el año próximo van a cursar el Bachillerato del nocturno. Se establece como verticalazo el Plan sin tener en cuenta a los docentes, o consultarlos, esa es nuestra mayor preocupación, no tener información sobre nuestro trabajo. Estudiamos para tener trabajo todo el año, no para seis meses”. Agregan que en adscripción tampoco cuentan con información para el alumno que llega a consultar sobre la inscripción.

Modalidad que “atenta contra el derecho a la estabilidad laboral de los docentes”

Parte de la redacción enviada a las autoridades, habla de “malestar y preocupación” por lo que depara el 2022 en la institución con la aplicación de la semestralización del Plan 94 en su nueva modalidad. Por tal motivo realizan algunas puntualizaciones, “si bien al comienzo estábamos de acuerdo con la semestralización basándonos en la “estructura tradicional” de esta modalidad del Plan 94 (con grupos espejo y docentes que trabajan todo el año), en este momento no podemos emitir el mismo juicio de valor ya que las condiciones laborales de los docentes cambian notoriamente y las pedagógicas de los estudiantes se ven limitadas, al no contar con la posibilidad de tutorías u horas de apoyo en aquellas asignaturas que fueron asignadas para dictarse en el segundo semestre”.

Aseguran que es “escasa y poco precisa la información sobre esta implementación”. Agregan desconocer cuáles fueron los criterios empleados para determinar qué asignaturas serán dictadas en el primer semestre y cuáles en el segundo, “ya que no encontramos puntos de convergencia entre ellas. Además, es notoria la desigualdad en la carga horaria de los grupos en los dos semestres, ya que algunos grupos, por ejemplo, tienen cinco asignaturas en el primero y dos en el segundo”. Menciona que la modalidad propuesta “atenta contra el derecho a la estabilidad laboral de los docentes, al condicionar las elecciones de horas, a la vez que dificulta la conformación total del equipo docente del centro educativo. La instrumentación del Plan 94 de la manera propuesta para el 2022 no se adecua a los diferentes contextos que enmarcan la realidad del interior de nuestro país. Más que semestralización del plan de estudios, pareciera ser una semestralización del trabajo docente”, indican los profesores a través de la nota.

Dieron como ejemplo que en el caso de la asignatura Italiano, que solamente se dicta en el Plan 94, les quita a los docentes la posibilidad de trabajar durante todo el año lectivo si tenemos en cuenta que recién podrían elegir horas docentes en los meses de junio o julio.

 “Para finalizar, deseamos transmitir el nerviosismo y malestar que ha generado esta incertidumbre en el cuerpo docente. Es claro que la modalidad propuesta vulnera los derechos docentes y condiciona su estabilidad laboral. Por todo lo anteriormente mencionado, es que el colectivo docente de esta institución manifiesta su oposición a tal modalidad (semestralización sin grupos espejo)”.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *