Vecinos de Rodó se nuclean en un colectivo para reflexionar sobre los Derechos Humanos

Rodó
Comparte esta noticia!
Share

Reflexionar sobre temas vinculados a los Derechos Humanos, como por ejemplo lo sucedido en el país durante la última dictadura cívico-militar, motivó en la localidad de José Enrique Rodó la creación del colectivo “Semillas”, quien ayer participó de la organización de la marcha del Silencio en esa población, dijo la profesora Paula Martínez, en una entrevista en el programa Efecto Dominó de Centenario Radio.

El colectivo Semillas nace a fines del año 2020 y la primera intervención que hace fue la organización en la localidad de la muestra itinerante de fotografía  que recorrió todo el país “Multiplicando abrazos”, recordó la docente.

Pero el objetivo central del grupo es “sembrar semillas de reflexión en torno a cualquier temática vinculada con los Derechos Humanos. Por eso cada mayo nos convoca trabajar”.

De hecho este mes, los integrantes del colectivo realizaron una intervención en las letras corpóreas de Rodó, donde “fueron pintadas con margaritas. También se plantaron 10 margaritas en diferentes zonas de la localidad, porque son 10 desaparecidos en el departamento de Soriano, uno de ellos es de Rodó, Lujan Sosa Valdez”, informó Martínez.

La tarea del colectivo procura trascender los límites geográficos de la localidad, para instalar la reflexión “como seres humanos que somos, de ser conscientes de que los Derechos Humanos bajo ningún concepto pueden ser abusados. Sabemos que durante la dictadura cívico-militar hubo abusos y eso no puede suceder”.

“Es responsabilidad de los adultos hacer conocer a las nuevas generaciones que por once años nuestro país vivió una historia triste, donde pensar diferente nos podía costar la cárcel, sin juicio mediante y la tortura física o psicológica podía costar la vida”, precisó.

Entonces “no es solo la necesidad de Rodó, es una necesidad de todos como seres humanos de hacerles saber a las nuevas generaciones de que ellos son privilegiados porque han crecido en un régimen democrático,  pero no siempre fue así”.

El colectivo “Semillas” está integrado por 16 personas “que tenemos ocupaciones diferentes, edades diferentes, pero que nos une el interés por trabajar los temas vinculados con los Derechos Humanos”, destacó Paula Martínez.

“Rodó es la localidad más pequeña del

país que hace la marcha del silencio”

Es difícil hablar de estos temas en localidades pequeñas”, reconoce la profesora. “Pero vemos que año a año la gente se anima más a expresarse, por eso es fundamental el trabajo de hormiga que se hace. En el caso de Rodó, desde el año 2015 se está realizando la marcha del silencio que nació en Uruguay en el año 1996. Rodó es la localidad más pequeña del país que hace marchas del silencio. Haber  logrado eso es sumamente satisfactorio. El objetivo nuestro es que año a año la receptividad sea mayor”.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *