Acto del 1º de Mayo en Cardona: Trabajadores denunciaron que mientras hay pérdida salarial existen sectores que concentran riqueza

Ciudad Política
Comparte esta noticia!
Share

Luego de dos años sin acto del Día de los Trabajadores a nivel local, a raíz de las restricciones que provocó la pandemia del coronavirus, el pasado domingo 1º de Mayo los trabajadores celebraron su día, en una convocatoria que fue organizada por el Groinca, sindicato de la empresa láctea local.

El deterioro de los indicadores sociales recoge el proceso de pérdida de ingresos de una parte mayoritaria de la población, pero es necesario tener en cuenta que en una economía que está en crecimiento, esto implica que existen sectores minoritarios que se han apropiado de esos mayores ingresos y ello permitió algunos procesos de concentración de la riqueza”, establecieron los trabajadores en su proclama.

“La política económica fue explícita en el sentido de proteger y privilegiar de distintas formas a esos sectores económicos, a los que el presidente llamó “malla oro”, con el objetivo de que ese crecimiento impulsaría al resto de la economía. “Sin embargo, no se observan los efectos del “derrame”, tampoco una mejora de las cifras de empleo que se pueda atribuir al enfoque del gobierno basado en que una reducción de los salarios aumenta la ocupación”, denunciaron.

La proclama

El pronunciamiento de los trabajadores fue leído por Antonio Hatchondo (dirigente de Groinca) y se basó en seis aspectos: economía, empleo, evolución de salarios y pasividades, pobreza y distribución, gasto, inversión pública y ahorro y finalmente concentración de la riqueza.

En cuanto a la economía, se estableció que “la crisis económica provocada por la pandemia durante el año 2020 junto a la política económica que priorizó la reducción del déficit fiscal, condujo a un importante deterioro de los principales indicadores económicos y sociales durante ese año. En el 2020, la economía se contrajo más de 6 puntos, se perdieron miles de puestos de trabajo, cayó el salario real, cayeron los ingresos de los hogares y se subieron los niveles de pobreza. En consecuencia, las condiciones de vida y el bienestar de la mayor parte de los uruguayos se vieron resentidas”, destaca el informe.

“Durante el 2021 la economía creció y se recuperó la actividad, hasta ubicarse prácticamente en los niveles pre pandemia, sin embargo, el salario real siguió cayendo, arrastrando consigo a las pasividades y afectando negativamente el ingreso de los hogares. Todo indica que este escenario continuará durante este año, en que el salario real no comenzará la comprometida recuperación, y puede llegar incluso a caer – dependiendo de la evolución de los precios- mientras que oficialmente se espera un crecimiento del PBI cercano al 4%”, señalaron los trabajadores.

En materia de empleo, señalaron que “en los 2 primeros meses de este año, la tasa de desocupación se ubicó en 7,4%, lo que se corresponde con unos 132.000 desempleados”. Hubo critica a los llamado jornales solidarios, una herramienta impulsada por el gobierno y las Intendencias, que si bien se reconoce permitió abrir una vía de ingreso para quienes no tenían trajo el mismo es “precarios, ya que por definición son empleos transitorios y tienen ya pautada fecha de finalización, más allá de las prórrogas que se le puedan dar. Fue un programa necesario, que valoramos positivamente”, pero “es necesario reconocer que son puestos de trabajo de muy baja calidad, que al día de hoy garantizan solo 6 jornales al mes, con un ingreso de 6.250 pesos”.

La caída del salario real y por consecuencia de las pasividades, no estuvo ausente en el . “pronunciamiento del domingo. “Entre marzo de 2020 y febrero de 2022 el Índice Medio de Salarios tuvo una variación de 13,6% mientras que el Índice de Precios al Consumo aumentó 18,8% en igual período. Esto marca una caída del salario real medio de 4,4% en el acumulado de los 2 años”.

De mantenerse los actuales niveles de inflación vamos a un nuevo año de caída del salario real para la gran mayoría de los trabajadores, la que se sumará a los dos años anteriores de pérdida de poder de compra”, subrayaron.

Recuperación salarial

Destacando que el año 2021 fue un año de crecimiento económico – por encima de las expectativas y previsiones iniciales, los trabajadles recordaron que antes del 30 de junio debe ingresar el Proyecto de Ley de Rendición de Cuentas al parlamento, no sin antes pasar por los ámbitos de negociación colectiva.

Por lo tanto “es dable esperar que una vez terminada la etapa de la emergencia sanitaria y las prioridades que le asignó el gobierno a ello, se pueda abrir una nueva que debiera contemplar el rezago en materia presupuestal que dejó la pandemia; fundamentalmente en aquellos sectores que contribuyen más al empleo y crecimiento sostenido. La próxima Rendición de Cuentas debería allanar el camino en varios sentidos aún pendientes: en primer lugar, dar claridad sobre el cumplimiento del gobierno en materia de recuperación salarial”, solicitaron.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *