Datos a noviembre 2020
El ILC (Índice Líder de CERES) de noviembre refleja el cuarto incremento consecutivo y aumentó 0,6% en octubre, lo que reafirma la señal de salida de la recesión, aunque muestra signos de menor ritmo y dificultad para recuperar la tendencia de crecimiento.
El ILC marca una baja de 0,3% en noviembre, lo que representa una pausa en la tendencia de recuperación que traía en los anteriores cuatro meses, aunque no significa un cambio de tendencia. El mes anterior se había detectado que la salida de la crisis perdía ritmo y que la mejora no era generalizada, y el dato de noviembre indica una pausa en el aumento de la producción, aunque hay señales de que el retroceso habría sido puntual y podría retomar el alza el mes siguiente.
El índice es un anticipador de tendencia en la actividad, pero una tasa con cambio de signo no es suficiente para indicar cambio de tendencia; es necesario tres datos del mismo signo para afirmar lo anterior.
El ILC cual busca predecir la evolución de la actividad económica y, desde este año, incorpora datos de distintos sectores. En el mes de noviembre 2020 se realizó un relevamiento por sector, en base a la información oficial disponible.
Si bien se analiza pormenorizadamente los diferentes rubros que hacen a la economía nacional detallaremos los que tienen relación con el mercado laboral.
Empleo: El empleo luego de la leve caída del último mes, mostró signos de recuperación. En consecuencia, la Tasa de Empleo aumentó en setiembre 0,5 puntos porcentuales respecto a agosto. A su vez, se ubicó 2,1 puntos porcentuales por debajo del valor de agosto 2019.(Fuente: INE)
Horas trabajadas: Las horas efectivas de trabajo es una variable que muestra la evolución favorable del mercado laboral. Luego de su mínimo en abril de 25,5 horas, en setiembre mantiene su tendencia creciente, aunque siguen sin alcanzar los valores de 33,8 registrados en marzo. (Fuente: INE)
Ocupados ausentes: La cantidad de ocupados ausentes* muestra una mejora en setiembre. Había alcanzado su pico máximo en abril, con 23,7% del total de ocupados, y fue bajando hasta ubicarse en 6,4% en este mes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
*Personas que no trabajaron en la última semana, pero mantienen vínculo con su fuente laboral.
Desempleo: El desempleo es una variable que muestra un desempeño negativo, aunque tiene su explicación en un aumento de activos. La tasa de desempleo aumentó en setiembre 0,2 puntos porcentuales respecto a agosto. A su vez, se ubicó 1,5 puntos porcentuales por arriba del valor de setiembre 2019. (Fuente: INE)