Jóvenes y mayores marcharon por Verdad, Justicia y nunca más terrorismo de Estado

Ciudad Política
Comparte esta noticia!
Share

Por segundo año consecutivo, las ciudades de Cardona y Florencio Sánchez se sumaron ayer a la marcha del silencio que desde el año 1996 se desarrolla en diferentes puntos del país, recordando a los desaparecidos durante la última dictadura militar y exigiendo verdad, justicia y nunca más terrorismo de Estado.

A pesar de las restricciones sanitarias como consecuencia de la pandemia del coronavirus y el frío de la tarde de ayer, muchas personas en vehículos y bicicletas, recorrieron las calles de las dos ciudades y terminaron en las letras corpóreas de Cardona, donde se colocaron las imágenes de los desaparecidos de Soriano y Colonia.

Varios jóvenes, más que el año pasado, se unieron a la movilización, lo que alienta a los organizadores que ven en ello un impulso para que la comunidad  comprenda el valor que tiene esta fecha.

Facundo Barboza, hijo de un preso político de la dictadura pasada, destacó en diálogo con Centenario la importancia de que en Cardona  y Florencio Sánchez, se de este tipo de manifestaciones.

Más que una reflexión, esto emociona. Es importante que en Cardona se den este tipo de cosas. Uno que viene de Montevideo lo tiene como una fecha insignia, sobre todo porque mueve la historia y el presente de las madres y familiares que hasta el día de hoy están buscando a sus seres queridos”, señaló.

Para el joven que la población local se vaya interesando por el tema de los desaparecidos, “es un proceso que hay que hacerlo posible. Como en otras cosas, estas no se dan por arte de magia. La gente se tiene que apropiar del sentimiento más que la fecha en si. También hay cuestiones emocionales que son demasiado fuertes que son difíciles de trasmitir y dimensionar. Pero para una ciudad chica me parece súper importante por lo menos que el tema esté sobre la mesa”, consideró.

Barboza considera que si bien quienes vivieron ese período pueden tener su mirada de lo acontecido, “acá se trata de situaciones puntuales que hasta el día de hoy siguen con heridas demasiado abiertas. Tengo una sobrina muy chica y ella tiene que saber lo que pasó, esto no es un tema del pasado, aún hay madres y familiares que siguen buscando a los desaparecidos y es responsabilidad del Estado encontrarlos”, reclamó.

Información certera no aparece, saber se sabe, lo que sucede es que juegan con chicanas y enfoques partidarios, cuando de lo que estamos hablando es de derechos humanos, que no se plebiscitan ni se pueden llegar a discutir. Los derechos humanos están para cumplirse”, subrayó.

Hasta que la última persona no aparezca los seres queridos lo seguiremos buscando. Hoy si desaparece cualquier persona el Estado manda a buscarlo, por qué no sucede con quienes desaparecieron en la dictadura”, se preguntó.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *