La Ley de Urgente Consideración (LUC) apunta a “erosionar ANCAP”, propicia “la desmonopolización de los combustibles, y en última instancia la privatización” dijo Luis Nunes integrante de la Comisión Nacional pro Referéndum.
Nunes en diálogo con Centenario opinó que la LUC entre otros aspectos, impacta en el mercado de los combustibles, eliminando el fideicomiso del gas oil, o sea un aporte que permite financiar el precio del boleto, y que además ese impacto se da también en el supergas “el combustile que más consumen los hogares de menos recursos” ya que “está subsidiado entre un 30 a un 35%. O sea que si se le retirara ese subsidio tendríamos un incremento del supergas entre el 30 y 35%”, remarcó.
Elimina subsidios
Para Nunes la aplicación de la LUC acarrea algunos elementos “que nos preocupan, por ejemplo en cómo se está avanzando en el mercado de los combustibles. Algunos de los artículos de la LUC que queremos anular” refieren a las atribuciones que se le dan a la URSEA (Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua) “para que fije lo que se da en llamar el precio de paridad de importación, que es un cálculo teórico de cuánto saldría el combustible si se importara en vez de refinarse en ANCAP”. Explicando “la ley le da algunas directivas a la URSEA para hacer ese cálculo. Luego dice que el Poder Ejecutivo a la hora de fijar el precio de los combustibles deberá tener un informe preceptivo de la URSEA sobre cuál sería ese precio teórico de paridad de importación, y por otro lado crea una comisión para hacer un estudio del mercado de los combustibles. Entonces esa comisión se instaló. No tuvo en cuenta a ANCAP y a sus profesionales, y remitió un informe que ya está en consideración del Parlamento nacional donde hace una serie de planteos muy negativos. Como por ejemplo eliminar el subsidio al supergas. El supergas es el combustible que más consumen los hogares de menos recursos, y por eso está subsidiado entre un 30 a un 35%. O sea que si se le retirara ese subsidio tendríamos un incremento del supergas entre el 30 al 35%”.
Además mediante las modificaciones impuestas por la LUC “se plantea eliminar el fideicomiso del gas oil, o sea un aporte que se hace que permite financiar el precio del boleto. La Comisión ha hecho una serie de sugerencias que no compartimos. Ha trabajado sin representación de ANCAP que es la empresa que tiene una larguísima trayectoria en la material y que es una empresa nacional.
No da garatías de mejores precios
La URSEA ha fijado parámetros para calcular el precio de paridad de importación. Parámetros que consideramos errados, y que inducen a fijar un precio de paridad de importación bajo. Si se obliga a ANCAP a comercializar sus productos a esos precios se la va a inducir a pérdida. Porque hay estimaciones a la baja de los fletes para importar productos refinados. Hay estimaciones a la baja para las utilidades que tendría quien importa el combustible y lo comercializa en el país. Hay estimaciones a la baja del stock de combustible que se debe tener; porque ANCAP no solamente refina el petróleo, produce los combustibles y los comercializa. También mantiene un stock de combustible y de petróleo porque si hubiera una situación de desabastecimiento, que el país tenga la posibilidad de no quedar sin combustible durante un tiempo razonable.
Se han hecho estimaciones con un stock con menos días de los que los técnicos de ANCAP realizan, de acuerdo a la experiencia internacional que se debe tener para tener la tranquilidad de no caer en desabastecimiento. Por eso nos parece que se ha utilizado los mecanismos previstos en la ley para ir en una dirección de erosionar ANCAP y de propiciar la desmonopolización de los combustibles y en última instancia la privatización, o la no refinación de combustibles en el país, y la importación que no nos da garantías de mejores precios. Además afecta grandemente las oportunidades de trabajo y empleo en el Uruguay. Porque la refinación de combustibles es una actividad económica muy importante, que le da trabajo no sólo a los funcionarios de ANCAP sino también a toda una cantidad de empresas que tienen sus propios trabajadores y que la proveen para que pueda desarrollar esos procesos”.