La polémica Ley de Urgente Consideración se somete este domingo al veredicto de las urnas

País Política
Comparte esta noticia!
Share

Mañana los uruguayos vuelven a las urnas para decidir si derogan, o no, 135 artículos de una de las leyes centrales del gobierno de Luis Lacalle Pou, la Ley de Urgente Consideración (LUC). Promulgada durante sus primeros meses de gestión, en plena pandemia del coronavirus, la LUC concentra artículos fuertemente cuestionados por sectores de la oposición, sindicatos y organizaciones sociales y de derechos humanos.

Para llegar al referéndum de este domingo, esas organizaciones y prácticamente todos los sectores de la oposición política, articularon una campaña nacional con la que lograron reunir ochocientas mil firmas, para habilitar la votación y poder derogar los artículos más polémicos.

Reseña de la LUC

El 8 de julio de 2020 el Parlamento sancionó la Ley de Urgente Consideración, conformada por  475 artículos, eje de la gestión de Lacalle Pou y que aborda cambios en áreas tan diversas como seguridad, salud, educación, energía y derechos laborales.

La llamada ley ómnibus (por lo rápido que se promulgó), limita el derecho a huelga, establece la figura de “apariencia delictiva”, habilita los desalojos exprés, elimina la obligatoriedad de la educación inicial y aumenta el límite de transacciones en efectivo, entre otros aspectos cuestionados.

La mayoría de los artículos de la LUC estaban incluidos en el documento “Compromiso por el país” firmado por los cinco partidos que integran la coalición de gobierno: el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente, Cabildo Abierto y el Partido de la Gente. La oposición y organizaciones sociales buscan derogar 135 artículos de esa ley.

Urgente Consideración

La Constitución uruguaya establece que el Poder Ejecutivo puede enviar al Parlamento proyectos de ley considerados de “urgente consideración”, lo que habilita un tratamiento rápido en las cámaras de diputados y senadores.

Desde la restauración democrática, en 1985, apenas 13 proyectos de ley fueron enviados al Legislativo con esta condición de urgente consideración: 9 fueron aprobados y 4 rechazados, pero solo 3 de esas iniciativas eran de la categoría “ley ómnibus”, como ésta.

¿Cómo se llegó al Referéndum?

La Constitución uruguaya permite interponer un recurso de referéndum contra una ley con las firmas del 25% del total de inscriptos habilitados para votar.

Movimientos sindicales, sociales y el opositor Frente Amplio consideraron que estos artículos se aprobaron con un mecanismo antidemocrático, por limitar el debate político y social. Sostuvieron que no era posible debatir 475 artículos con temas tan profundos en las dos cámaras en ese periodo.

Mediante una campaña impulsada por actores sociales, sindicales y el Frente Amplio, el 8 de julio de 2021 entregaron ante la Corte Electoral cerca de 800 mil adhesiones y así superaron la cifra requerida, habilitándose el Referéndum.

Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *