Mónica Castro Barboza: “Es preocupante que se normalice la falta de cultura”

Ciudad Cultura
Comparte esta noticia!
Share

La pandemia del coronavirus ha generado efectos de todo tipo. Los más visibles son los sanitarios, con gente enferma y fallecida, los económicos, con miles de personas enviadas al seguro de paro y otro tanto convirtiéndose en pobres. Pero hay otro tipo de secuelas que muchas veces pasan desapercibidas, pero si no se atienden repercuten en la calidad de vida de una comunidad. Se trata de las consecuencias culturales que la pandemia está dejando en pequeñas poblaciones, donde normalizar la desaparición de las actividades y espacios culturales, puede tener un alcance inimaginable. La integrante del Nodo Cultura, Mónica Castro Barboza, habló de este tema en el programa Efecto Dominó, de Centenario Radio.

¿Da lo mismo tener o no actividades culturales en la ciudad?

  • Todos los que integramos el Nodo Cultura estamos convencidos que la cultura y el arte en particular pueden cambiar una sociedad, por eso nos embarcamos en este proyecto. Sabemos que no todo el mundo coincide con ese postulado, pero bueno, nosotros estamos convencidos en eso. Aquellas sociedades que desarrollan la cultura o el arte, seguramente sean sociedades menos violentas, con otro tipo de riquezas. En estos tiempos de pandemia, de las cosas que más se ven afectadas, más allá de la salud, son las cosas que alimentan el espíritu, que tienen que ver con las emociones y eso tiene que ver con la falta de propuestas culturales.

A nosotros no pasó algo previo a la pandemia, fue año electoral (2019), vimos reducidos los aportes que recibíamos del gobierno nacional, como el departamental, así que ese año fue complicado para el Nodo Cultura para acercar propuestas culturales a la comunidad.

El 2020 nos agarró con proyectos a presentar que teníamos pronto en febrero o marzo y quedaron en el tintero. Todo eso se canceló, la gente que ganó algunas de las convocatorias a fondos culturales, hechas desde el gobierno, tienen la plata metida en el banco y no lo ha podido ejecutar porque no les han habilitado protocolos para llevar adelante las propuestas.

Los artistas, sobre todo los locales, son de los sectores más afectados, a raíz de que no solo carecen de actividad, sino que muchos de ellos, o la mayoría, no cuentan con elementos para poder reconvertirse. ¿Qué riesgo se corre en ese sentido?

  • La situación de los artistas es bastante complicada y eso es grave para una sociedad, porque aquellos artistas que no pueden vivir de su arte, terminan dedicándose a cualquier otro trabajo que nada tiene que ver con su talento y muchos de ellos se pierden en el camino, no vuelven. Los artistas consagrados, que tienen otro respaldo pueden reinventarse, hacer espectáculos por streaming. Pero los artistas locales, que de por si antes de la pandemia no les era fácil vivir de lo que hacían, hoy no tienen casi opciones para reinventarse.

Para el espectador es también difícil, aunque parezca que no, hay gente que niega esa realidad, no todo el mundo tiene acceso a internet y pueden disfrutar los eventos culturales desde su casa.

En estos días donde tanto se ha procurado para que los niños tengan acceso igualitario a internet para poder estudiar, hemos escuchado voces que dicen que no, que no hay que poner internet público porque la gente va a escuchar música. Qué triste que haya gente que piensa que el pobre no puede escuchar música. El que no tiene internet en su casa entonces está condicionado a no poder ver un espectáculo, o no poder mirar un video de baile. Si no usas el internet para estudiar parece que sos mala gente.

¿Las autoridades locales y departamentales, no están viendo la falta de cultura como un problema?

  • No hay esa mirada ahora y no la hubo nunca. El Nodo Cultura surge por una carencia que existe a nivel gubernamental. Si nos ponemos a pensar, en Cardona no hay ningún referente del gobierno, que tenga que ver con la Cultura. No lo estoy diciendo por éste gobierno, sino también por los anteriores. No lo hay a nivel departamental, ni en  lo nacional. Durante años estuvimos reclamando que se instalara en Cardona un Centro MEC y no lo pudimos lograr, ahora peor porque están desapareciendo. Cuando hablamos de cultura, estamos hablando de revalorizar el patrimonio local, de rescatar saberes, y es el riesgo que se corre si normalizamos la falta de cultura.

¿Hay ámbitos de diálogo entre las autoridades como para que la cultura se posicione como un elemento clave en el desarrollo de la comunidad?

  • Lo único que tuvimos este año fue un encuentro con el nuevo director de Cultura, allí nos presentamos, porque no sabía quiénes éramos y qué hacíamos. Pero quedó en ver qué va a pasar. El año pasado reclamamos poder entrar e la estación de Afe y revalorizar ese lugar, pero hasta ahora no hemos podido con eso.

¿Han manejado alguna alternativa a la no presencialidad para generar algún evento a nivel local?

  • Nos ha costado como grupo poder pensar alternativas y poder llevarlas a cabo. Lo que pasa es que cada uno ha estado abocado a resolver sus temas personales, su vida, su lado laboral, y eso ha repercutido en el grupo. Esperamos que esto se revierta pronto. A veces decimos que el Nodo no está muerto pero se encuentra en el CTI.  Estamos esperando alguna inyección que nos anime a poder pensar nuevos proyectos para Cardona.

La pandemia está generando eso. Lo visible son los casos, fallecimiento, pero lo intangible es que no se está generando participación y lo colectivo está quedando de lado y no será fácil reconstruir ese tejido

  • Eso es muy preocupante. Que no se visibilice como un problema la falta de propuestas culturales, es como que la propia sociedad entra en una chatura en ese aspecto que después es muy difícil de revertir. Comienza a suceder que la gente piensa que no se necesita, que puede vivir sin eso (sin cultura), pero si miramos alrededor no hay forma de vivir sin el arte. Nadie deja de escuchar música, todos tenemos algún cuadro colgado en la pared, una escultura en la vía pública. El arte está en nuestro alrededor pero empezamos a ver que no es importante y eso es lo preocupante.
Tagged

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *