En el salón Parroquial de la localidad de José Enrique Rodó, entre las 9 y 16 horas, se presentará hoy por tercer día consecutivo y cerrando su presencia en esa población, la muestra fotográfica itinerante “Multiplicando Abrazos”, que da cuenta de imágenes del silencio, donde se encuentran los 196 desaparecidos de la dictadura cívico militar que asoló el país entre los años 1973 y 1985.
Para la población de Rodó la muestra tiene un significado especial, porque de ese lugar es uno de los 196 desaparecidos. Se trata de Luján Alcides Sosa Valdez, secuestrado en abril de 1977 en Argentina y cuyo paradero se desconoce desde entonces.

La muestra que recorre el país, como alternativa a la no realización de la marcha del silencio el 20 de mayo pasado, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, está en Rodó desde el sábado anterior y su presencia en la localidad esa gracias al colectivo Semilla, que está en pleno proceso de formación.
La profesora Paula Martínez, dijo a Centenario que la actividad que comenzó el sábado y concluirá hoy, procura “ir sembrando conocimiento en la comunidad de Rodó, de lo que fue esa época del país (Dictadura), y sobre todo dejar en claro que trasciendo lo político partidario. Es un tema que compete a todo el mundo. Uno de los intereses del colectivo Semilla es trabajar sobre Derechos Humanos”, explicó.
La docente señaló que ese Colectivo “surge ante la convicción de quienes lo integramos, de que hay mucho para trabajar en lo social y en lo cultural en José Enrique Rodó. El tema que atraviesa a todas las actividades que tenemos planificadas es el tema Derechosa Humanos”, recordó. Por lo tanto “cada fecha relacionada con ella, vamos a hacer una actividad, puede ser una muestra, pasar una película o una instancia de reflexión. Para el 25 de noviembre, en que se recuerda la lucha contra la violencia de género, tenemos previsto hacer algo”, cuyos detalles se conocerán en estas horas.