“Uruguay está preparado y tiene recursos humanos e infraestructura para poder empezar a realizar análisis que muestren” los niveles de glifosato en el cuerpo, comentó el diputado Enzo Malán. Se pretende que estos análisis sean incorporados a los que habitualmente se realiza al gestionar el Carné de Salud.
La necesidad de reglamentar el análisis para determinar los niveles de Glifosato en el cuerpo fue uno de los temas abordados en la reunión mantenida entre el diputado Enzo Malán con el Dr. Claudio Matínez Debat y la Dra. Natalia Bajsa pertenecientes al grupo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Como se recordará en el anterior período de gobierno se aprobó una iniciativa que tiene por fin incluir en el carné de salud la obligatoriedad de un análisis en ese sentido.
En esta reunión entre el legislador y los investigadores del Instituto Clemente Estable se resaltó que es importante trabajar en la legislación del tema, pues Uruguay es el único país de la región que no ha incorporado analíticamente las técnicas para determinar el glifosato en seres humanos.
La técnica ELISA desarrollada por el Instituto Clemente Estabe está por ser validada y permite determinar el Glifosato en la orina.
El diputado Enzo Malán en dialogo con Centenario resaltó la importancia que se pueda incorporar estos análisis entre los que habitualmente se realizan al gestionar el Carné de Salud, pero también la importancia de que esta medida se enmarque en una estrategia integral del tema.
“Según nos decían los técnicos del laboratorio del Clemente Estable es posible” que dentro de los análisis que habitualmente se realizan al gestionar el Carné de Salud, que se pueda determinar el nivel de glifosato en el organismo. “Porque hay técnicas que son mucho más económicas que lo que puede ser un hisopado, por ejemplo”. Por ese motivo comentó Malán “nos parecía importante” conocer el modelo desarrollado por el MSP. Porque “se supone que esto pasó las validaciones, que concluyeron en el año 2020, y que ahora hay que tomar decisiones. Por eso creemos que es posible pero sin dudas que hay que contar con esta voluntad ministerial en la que estaremos trabajando para acompañar y apuntalar; y desde nuestro lugar si hay que legislar también”.
Para el diputado Enzo Malán “no es solamente detectar que haya glifosato en sangre, que lo más probable es que ya lo tengamos. El tema es cómo empezar a trabajar en otras puntas que ayuden a que los humanos podamos comer más saludablemente”.
Otro de los aspectos que vienen siendo evaluados es el etiquetado de los alimentos, para poder identificarlos fácilmente a aquellos que son libres de glifosato.