Hemobus: Destacan presencia de la población en donación de sangre

Ciudad Sociales
Comparte esta noticia!
Share

La cantidad de donantes de Cardona y la zona (70) que esta semana concurrieron al Hemobus, fue destacada por integrantes del Banco de Reserva Nacional de Sangre con sede en Maldonado y por integrantes del Servicio de Hemoterapia de la ciudad. Los volúmenes alcanzados permitirán al servicio local elevar su reserva ante la disminución de donantes registrada este año como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El Hemobus se instaló el miércoles pasado en Bulevar Cardona y fue todo un acontecimiento para la ciudad. De dos pisos y con un estructura interna de primera generación, el ómnibus cuenta con los implementos necesarios para la extracción de sangre, a tal punto  que lo llaman “el Hemocentro con ruedas”, en referencia al Centro Regional del Servicio Nacional de Sangre de ASSE que funciona en Maldonado.

María Fernanda Gutiérrez, técnica en Hemoterapia e integrante del equipo del grupo de las colectas que se realizan a través del Hemobus, dijo a Centenario que el armado de un ómnibus que recorra el país para la extracción de sangre, fue una idea que se trajo desde España.

Dado que el Director Técnico del Hemocentro Maldonado estuvo en España (Valencia) donde hay varios Hemobus que van a provincias a sacar sangre a los donantes, fue que se tomó la idea de hacer una unidad móvil para Uruguay”, recordó.

Para adquirir la unidad se hicieron varios beneficios y “cuando estaba todo se observó que en una unidad de un solo piso no se podía hacer lo que nosotros queríamos. El donante entra por un lado, hace todo un circuito interno, que incluye entrevista, sala de extracción, sala de pos donación y sale por otra puerta. Es decir los donantes que entran no se chocan con los que están saliendo”, destacó Gutiérrez.

“Este Hemobus se hizo en Brasil, construido especialmente, siendo el único en América Latina que es de dos pisos”.

La técnica en Hemoterapia subrayó que el “Hemobus es el Hemocentro en ruedas, porque con él vamos hacia el donante de sangre”, indicó. En este año son más de 9.500 las personas que han donado en el Hemobus.

Un servicio clave durante la pandemia

El Hemobus con lo de la pandemia ha sido muy útil, dado que la mayoría de los lugares de donación están en los sanatorios u hospitales. Y con esto de la pandemia nadie quiere entrar a esos lugares, entonces el Hemobus está siendo muy requerido”, comentó Gutiérrez.

En él trabajan once personas. Dos choferes, un electricista, cinco técnicos y tres administrativos, una que está en las puertas, otra ingresa las historias de cada donante y otra que se encarga da las colaciones.

La sangre que se obtiene de los donantes es colocada en conservadoras con refrigerantes, es trasladada en el Hemobus hacia Maldonado y es ahí donde se procesa. “La sangre no se usa así como la sacamos, se hace un procesamiento con diferentes hemocomponentes. Después la sangre va a todos los lugares que se necesitan”, dijo la entrevistada.

Los volúmenes de sangre obtenidos en Cardona, quedan como reserva para la ciudad y cuando se necesiten son enviados desde Maldonado, explicó al Periódico Laura Lucas, del servicio de Hemoterapia del Hospital local.

Otros beneficios

Para Gutiérrez “hay un antes y un después a la presencia del Hemobus en el Uruguay en lo que refiere a la donación de sangre”. No sólo por el acceso que los donantes tienen a brindar sangre, sino porque “el plasma que no se utiliza para transfusión de pacientes es derivado a Córdoba (Argentina) donde hacen hemoderivados, que son medicamentos que se transfunde a los pacientes y éstos son de alto costo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *